Terapia mediante agentes físicos.
En esta terapia las herramientas utilizadas por los especialistas son las relacionadas con agentes físicos y naturales:
- Electroterapia y ultrasonoterapia
Son técnicas que consisten en la aplicación de corrientes eléctricas o ultrasonidos sobre determinadas partes del cuerpo con el objetivo de potenciar la acción neuromuscular, mejorar el trofismo (desarrollo, nutrición y mantenimiento de los tejidos) y que actúan como antiinflamatorias y analgésicas.
- Termoterapia y crioterapia
Métodos terapéuticos que utilizan el calor (termoterapia) y el frío (crioterapia) para paliar dolores reumáticos agudos y crónicos y cólicos viscerales. La crioterapia también sirve como antiinflamatorio y analgésico en lesiones como esguinces, y también como método destructivo para tratar tumoraciones en la piel.
- Hidroterapia
Técnicas que utilizan el agua como método terapéutico; se incluye la hidrocinesiterapia (realización de ejercicios en el agua). La hidroterapia sirve para reducir la inflamación y el dolor, dilatar los vasos sanguíneos y relajar los músculos, además de tener un efecto antiespasmódico.
- Mecanoterapia y presoterapia
La mecanoterapia hace referencia a aquellos tratamientos en los que es necesario el uso de aparatos mecánicos, como en pacientes con minusvalías, pacientes con necesidad de prótesis o niños ortetizados. La presoterapia se realiza mediante una máquina que hace un masaje compresivo a través de unas perneras especiales que ayudan a expulsar el exceso de líquido y mejoran la circulación; está indicada en el caso de edemas, varices y síndrome postflebítico.
- Magnetoterapia y fototerapia
La magnetoterapia consiste en el desarrollo de un tratamiento a través de campos electromagnéticos que actúa ayudando a eliminar contracturas, es antiespasmódico y antiinflamatorio. La fototerapia es el tratamiento de lesiones mediante la aplicación de luz ultravioleta o de infrarrojos; está indicada en patologías y enfermedades de la piel, como el acné, la psoriasis, las úlceras por decúbito y la ictericia fisiológica del recién nacido.